Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para impedir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica funcional que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera forzada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de empujar mas info el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de modo espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio fácil. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *